SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN
Educación inclusiva: un reto por construir
Neiva, Sábado 30 de Marzo de 2019
![](https://construyamosconocimiento.com/wp-content/uploads/2019/01/IMG-20190119-WA0006.jpg)
¿Cuáles son las diferencias de la inclusión en el sector educativo?
¿Cuáles son las principales diferencias entre aprendizaje diferencial y discapacidad?
¿Quién soy como agente de participación?
¿Cuáles estrategias son las que más favorecen?
¿Cómo se puede construir un proceso de educación inclusiva?
Objetivos:
- Comprender la Inclusión y sus participantes (énfasis en Discapacidad y Aprendizaje Diferencial).
- Permitir la identificación social de los participantes al seminario.
- Facilitar estrategias educativas (convivenciales y académicas).
- Conocer los pasos para la construcción de un proceso de educación Inclusiva.
- Entender la importancia de la investigación como avance organizacional. (Ejemplo).
![](https://construyamosconocimiento.com/wp-content/uploads/2019/01/IMG-20190119-WA0009.jpg)
¿Quién soy como agente de participación?
Contenido de la temática:
- Identidad y prejuicios.
- Inclusión Social.
- Inclusión en el sector educativo.
- Categoría de discapacidad.
- Grupos poblacionales de aprendizaje diferencial.
- Educación para todos.
- Estrategias académicas para todos.
- Estrategias Convivenciales para todos.
- Diseño Universal del Aprendizaje.
- Apoyos según población.
- Pasos para una construcción de un proceso (Experiencia).
- La investigación como herramienta para la construcción de un proceso de Inclusión.
Interacción Constructiva y taller-reflexivo.
Docentes de Preescolar, Primaria y Bachillerato, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos, Psicopedagogos, Educadores Especiales, Fisioterapeutas, Estudiantes en Formación Profesional de éstas Áreas y demás personas que se encuentran vinculados en instituciones educativas o centros de terapia donde tengan contacto con Estudiantes de Aprendizaje Diferencial por Problemas de Aprendizaje o Discapacidad.
![](https://construyamosconocimiento.com/wp-content/uploads/2019/01/IMG-20190119-WA0008.jpg)
Conoce la construcción de un proceso de inclusión
NEIVA: Sábado 30 de Marzo de 2019
Consignar en Neiva:
HOMECENTER
**BANCO FALABELLA CUENTA PAC AHORRO 13 12 00 08 67 92 A ERNESTO ARMERO DIAZ (Representante Legal de Construyamos Conocimiento SAS).
**Para los interesados de los diferentes municipios del Huila favor enviar giro a través de Su Chance a nombre de ERNESTO ARMERO DIAZ, Cédula de Ciudadanía No. 5.881.409.
Por favor enviar copia del comprobante de pago al e-mail capacitacion@construyamosconocimiento.com o al WhatsApp 314 240 96 97.
Inscríbete en el formulario ubicado al lado derecho o a través del e-mail capacitacion@construyamosconocimiento.com
Si deseas alguna información adicional, por favor llámanos al celular 314 240 96 97.
![](https://construyamosconocimiento.com/wp-content/uploads/2019/01/GERMÁN-DARÍO-ROA.jpg)
DR. GERMÁN DARÍO ROA GIORGI
Facilitador
Licenciado en Educación con énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional – Bogotá. Especialista en Currículo y Pedagogía en la Universidad de Los Andes. Magister en Educación de la Universidad de Los Andes.
Con experiencia en el trabajo en Educación Inclusiva, discapacidad y desarrollo infantil; con personas con limitación auditiva, visual, sordoceguera, Intelectual, Sistemática, Trastorno de Espectro Autista y limitación múltiple.
Capacitado para desarrollar programas y proyectos para poblaciones vulnerables, que requieran evaluación y atención por medio de rehabilitación basada en la comunidad, redes de orientación pedagógica, talleres a padres, orientación escolar y apoyo educativo. Importante experiencia profesional en la gestión y coordinación de proyectos de desarrollo en educación Inclusiva y rehabilitación.
Conocimientos administrativos, planeación y excelente manejo de contactos con instituciones; experiencia en la coordinación de personal, capacitación a grupos de trabajo en las áreas de Discapacidad, educación Inclusiva y procesos de integración de rehabilitación en la escuela, motivación al ambiente laboral y buen manejo de las relaciones interpersonales, iniciativa y creatividad.
Conocimiento de lengua de señas colombiana, método de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura del braille, estimulación sensorial, sistemas de comunicación pre-simbólica y simbólica, guía-interprete empírico, matemáticas por medio del ábaco y enseñanza de orientación y movilidad (diurna y nocturna para población con sordoceguera y limitación múltiple). Manejo del idioma inglés y bases de portugués.